135 cardenales de todo el mundo están habilitados para participar en el cónclave secreto que comienza el 7 de mayo, y de ellos 108 fueron nombrados por el papa Francisco.
Expertos afirman que esto aumenta la posibilidad de que el próximo sumo pontífice comparta su visión de una Iglesia progresista y más inclusiva.
Sólo los altos dirigentes católicos conocidos como cardenales con menos de 80 años podrán formar parte en esta elección a puerta cerrada que ellos consideran como un deber y una responsabilidad espiritual.
No hay un cronograma que indique cuánto tiempo tomará elegir al próximo Papa, pero los dos cónclaves anteriores, celebrados en 2005 y 2013, duraron dos días.Aunque hay pocas posibilidades de que el próximo sumo pontífice sea latinoamericano, como su predecesor, 23 cardenales de América Latina formarán parte en la solemne decisión.
«Acabamos de tener un Papa latinoamericano, con el español como lengua y con una cultura latina, por tal razón, dentro del Colegio Cardenalicio, la percepción es que es muy difícil que el próximo Papa sea latinoamericano o español», le dice a BBC Mundo el periodista y escritor José Francisco Serrano, especialista en el Vaticano y profesor de la Universidad CEU San Pablo, en Madrid.
Aunque afirma que los cardenales latinoamericanos tampoco son precisamente los que marcarán tendencia en el cónclave, hay algunas figuras importantes de la región cuyas voces serán escuchadas e incluso unos pocos que son vistos por otros dirigentes católicos como opciones para suceder al papa Francisco.
Añade que otros cardenales latinoamericanos, que no entran al cónclave por tener más de 80 años, también cuentan con una gran influencia dentro de sus colegas debido a su antigüedad y experiencia.
Un grupo más o menos homogéneo
José Ramón Navarro Pareja, responsable de la sección de Religión del diario ABC, apunta que los cardenales latinoamericanos constituyen un grupo relativamente homogéneo.
«Muchas veces se plantea que ciertos grupos nacionales, como los estadounidenses, los italianos o los españoles, se ponen de acuerdo y forman un grupo de presión», dice en entrevista con BBC Mundo.
«Pero cuando conoces sus planteamientos, te das cuenta de que muchas veces no se basan en afiliaciones nacionales para conformar grupos, sino que al final los une su posición sobre la Iglesia».
Navarro sugiere que la mayoría de los 23 lectores latinoamericanos tienen en mayor y menor medida un perfil similar al del papa Francisco.
«Aparte del hecho de que fue Francisco quien hizo cardenales a la mayoría de ellos, a muchos los conocía personalmente y tenía una relación más cercana con ellos que con otros cardenales», prosigue.
Según los expertos consultados por BBC Mundo, cuatro voces latinoamericanas destacan dentro del grupo de cardenales con derecho a voto y otros dos, que no entran en el cónclave, también pueden jugar un papel importante debido a su influencia en el Vaticano.
Carlos Aguiar Retes, 75 años, México

Fuente de la imagen,Getty Images
Según Serrano Oceja, el cardenal Carlos Aguiar Retes es el latinoamericano que tiene más peso dentro del cónclave en este momento.
Afirma que tiene uno de los perfiles más acreditados debido a su trayectoria, su autoridad dentro del episcopado de México y la relevancia de esa diócesis.
Nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, una ciudad en el oeste de México.
Su formación académica incluye un doctorado en Teología Bíblica en Roma.
Fue ordenado sacerdote en 1973 y durante su carrera se destacó como presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).
En 2018 fue designado como arzobispo primado de México, el cargo más alto en la jerarquía católica mexicana.
«Aguiar es uno de los cardenales más cercanos a Francisco ideológicamente y se cree que buscaría una absoluta continuidad», explica José Ramón Navarro Pareja.
«Puede jugar un gran papel siendo lo que se denomina en el lenguaje del cónclave uno de los ‘grandes electores’, que son los cardenales que tienen una cierta influencia sobre un grupo importante y una capacidad de movilizar el voto no necesariamente hacia ellos mismos, sino hacia un tercer candidato que considere oportuno».
Fernando Chomali, 68 años, Chile

Fuente de la imagen,Getty Images
Fernando Chomali es, según Navarro, otro de los «grandes electores» con gran influencia en el cónclave.
«Tuvo una relación absolutamente directa con Francisco y también va a tratar de unir a aquellos que buscan un planteamiento de la Iglesia similar al de Francisco», explica.
Algunos incluso ven a Chomali como un candidato al máximo puesto.
«Recientemente, a mí me han llegado a decir en Roma que Chomali era el candidato de Francisco», precisa Navarro.
Chomali nació en marzo de 1957 en Santiago de Chile en una familia con ascendencia palestina. Es licenciado en Teología moral de la Universidad Lateranense de Roma y doctor en sagrada teología de la Universidad Gregoriana de Roma.
Fue nombrado arzobispo de Santiago de Chile por el papa Francisco en octubre de 2023.
Días después de la muerte del papa Francisco, afirmó a la prensa que no tenía «ninguna posibilidad de ser Papa» y sostuvo que Francisco «es el ejemplo a seguir por todos».
Odilo Scherer, 75 años, Brasil

Fuente de la imagen,Getty Images
José Ramón Navarro explica que, entre los cardenales que comparten la visión de la Iglesia del papa Francisco y los que no, el cardenal brasilero Odilo Scherer es visto como un «centrista».
Scherer nació el 21 de septiembre de 1949 en el sureño estado brasileño de Río Grande del Sur.
Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Paraná y en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma, donde obtuvo su doctorado en Sagrada Teología en 1991.
En el Vaticano es visto como un conservador moderado, un cardenal conciliador que fue cercano a Benedicto XVI.
Asumió la arquidiócesis de Sao Paulo, la mayor de Sudamérica, en 2007, año en que también fue proclamado cardenal.
Durante el cónclave e 2013 llegó a ser considerado «papable».
«Es un cardenal que obtuvo votos en el cónclave anterior, al final no fue él sino Francisco, pero estuvo muy presente en el voto», señala Navarro.
«Me parece que incluso podría surgir como un candidato fuerte para convertirse en Papa si llegara a surgir un bloqueo entre dos grandes sectores y ninguno alcance la mayoría de dos tercios», añade.
Cualquier candidato tendrá que alcanzar al menos 89 votos, es decir, dos tercios de los votos de los presentes para convertirse en el próximo Papa.
Daniel Sturla, 65 años, Uruguay

Fuente de la imagen,Getty Images
Daniel Fernando Sturla nació en Montevideo, capital de Uruguay, el 4 de julio de 1959.
Ha contado que sintió su llamada a la vocación sacerdotal tras una conversación con un sacerdote.
Fue ordenado sacerdote en 1987 y tras ejercer varios cargos en el seno de la congregación salesiana fue nombrado obispo auxiliar de Montevideo por el papa Benedicto XVI en 2011.
Tres años después, en febrero de 2014, fue nombrado arzobispo de Montevideo por el papa Francisco.
El periodista José Francisco Serrano explica que Sturla es un cardenal que marca muy bien la continuidad entre el Pontificado de Benedicto XVI y el papá Francisco.
«Es un hombre especializado en historia de la Iglesia, un gran religioso en Uruguay y se ha convertido en una figura interesante e influyente dentro de los Cardenales».
Tanto es así que varios medios y expertos lo han llegado a incluir dentro de los posibles nombres que pueden surgir en el cónclave.

Congregaciones generales

Fuente de la imagen,Getty Images
Si bien será en la Capilla Sixtina donde los cardenales ejercerán su voto, antes del cónclave tienen lugar una serie de congregaciones generales en las que participan 183 cardenales, y de ellos 120 electores, según la oficina de prensa de la Santa Sede
Dos cardenales con derecho al voto no participarán en las congregaciones que se llevan a cabo actualmente por motivos de salud.
En estas congregaciones, que comenzaron al día siguiente de la muerte del pontífice argentino, los cardenales discuten sobre el futuro de la Iglesia católica, sus desafíos y también sobre sus responsabilidades.
«Contrariamente a lo que se ha visto en películas como «Cónclave» (2024), en la Capilla Sixtina no se discute durante el proceso electoral. Se entra rezando y luego los cardenales simplemente ejercen su voto», explica José Ramón Navarro.
«No es un Parlamento en el que se discute lo que la Iglesia está haciendo mal o no», agrega.
Por su parte, José Francisco Serrano explica que las congregaciones previas al cónclave sirven como una plataforma en la que surgen algunos candidatos, como fue el caso del papa Francisco, cuyo nombre comenzó a sonar tras sus intervenciones en las congregaciones.
«Jorge Bergoglio tuvo un papel muy destacado en las congregaciones generales previas a su elección. Fue allí donde muchos cardenales descubrieron su potencial», precisa.
Por eso, no se descarta que durante estos días probablemente los cardenales puedan descubrir alguna figura destacada.
En las congregaciones generales, algunos cardenales mayores de 80 años suelen tener mucha influencia, por su autoridad y experiencia.